Conversatorios del proyecto “Menos brecha, más derechos” de Cáritas Diocesana de León

Cáritas viene alertando del aumento en el número de personas en situación administrativa irregular (PSAI) que son atendidas a través de nuestros programas y recursos. Esta inquietud, cada vez más creciente en las acogidas, servicios, proyectos y programas, nos ha planteado la encrucijada de cómo acompañar a estas personas con acciones exitosas para sus procesos de integración. Teniendo en cuenta esta realidad, Cáritas Diocesana de León ha establecido dentro de sus acciones el generar una reflexión y herramientas que faciliten y mejoren el acompañamiento de estas personas, y dentro de estas actividades ha puesto en marcha la iniciativa de conversatorios,  como espacio para compartir experiencias, crear vínculos y apoyarse mutuamente.

Esta acción está dentro del proyecto “Menos brecha, más derechos“, dirigido específicamente a personas en situación administrativa irregular y financiada por Cáritas Española. El objetivo es ofrecer información básica sobre derechos y recursos a los que estas personas tienen acceso, además de crear un espacio informal de encuentro, escucha y acogida. Cada 15 días se les ofrecerá en la sede de Cáritas un café compartido, donde los participantes podrán compartir sus vivencias, expectativas y miedos, dando así la oportunidad de crear redes de apoyo. Dudas sobre empadronamiento, sanidad o escolarización de los hijos pueden ser un desafío cuando llegas a otro país y desconoces el funcionamiento. Juntos, todo se hace más fácil.

    Durante los tres conversatorios realizados hasta la fecha, las personas se sienten protagonistas y pueden compartir con otros, sus miedos y planes de futuro. Se aprovechan de este tiempo juntos en la sede de Cáritas para informarse sobre los recursos y trámites imprescindibles para su acceso a la comunidad desde una perspectiva de derechos: empadronamiento, escolarización, acceso a la salud pública, servicios sociales públicos y privados, formación pre-laboral y laboral, la regularización administrativa… Además, se les anima a integrarse en las redes de apoyo existentes y, también, a promover otras de apoyo formal e informal, donde poder ayudarse entre ellos mismos, que propicien vínculos para resolver situaciones coyunturales (vivienda, soledad, gestiones…), creando espacios de encuentro y apoyo entre iguales.

Como principal innovación de estos conversatorios se ha decidido trabajar desde el “tú a tú”, en red, desde las experiencias y testimonios propios, que no buscan más que vincular y generar lazos de confianza y de pertenencia, así como saber que comparten una historia común de superación. El tomar un café y unas pastas hace que el compartir sea mucho más enriquecedor un espacio informal y seguro donde ellos quedan regularmente, se dan los teléfonos, hablan de sus experiencias personales y explican cómo hacer a los más nuevos. Ellos mismos son los que inician un proceso de incorporación a la formación no formal,  en procedimientos comunitarios ya iniciados y vinculados a los barrios y a la propia comunidad de acogida, así como derribar barreras de bulos, malas informaciones y prejuicios.

Tras esta participación en los conversatorios, se les incorporará a un grupo de WhatsApp, desde  donde se les irán informando de las actividades en las que puedan participar o les puedan interesar, como itinerarios personalizados de inserción, talleres, cursos, grupo de participación, actividades de ocio y tiempo libre, o bien acompañamiento para regularización de su situación administrativa.